¿Qué significa Walichú?
Así escrito es como algo que se desconoce pero si te digo "Gualicho o engualichado",
ahí -ya es algo familiar-, se trata de la deidad del mal en la cosmovisión aborigen de los
tehuelches septentrionales ya que Walichú nació en esas tierras de Tandil.
Se trata de una divinidad poderosa y a la que es preciso respetar "de lo contrario", puede
uno ser víctima de su furia.
¿Y lo de tierra maldita?
Es la aplicación del concepto de maldición, y solo puede tener vínculo con lo divino,
solo dios puede ejercer esa influencia nefasta -que la maldición implica- y es maldición
por el pedido expreso de un chaman (Auca), para "esta zona de la costa atlántica llamada
Villa Gesell".
¿Y por qué lo hace?
Como "un acto de resistencia y de lucha" contra el afán devorador de tierras, conquista y
negocios " que el hombre blanco" viene realizando por siglos.
Resulta interesante, ese planteo tuyo del -no cambio- que significa la estacionalidad
costera.
Bueno, "ese es el meollo de la maldición", no hay cambio porque -no hay energía- para
hacerlo y quien puede cambiar las cosas por ser portadora de energía "solo son los
jóvenes". Pero ellos deben -si o si- irse del pueblo para construir su futuro, el lugar al ser
recesivo vacíe de posibilidad para la gran mayoría de ellos, y eso anule la posibilidad de
cambio por vaciarse de energía.
Y eso lo encuentro consecuente con tu posición sobre los balnearios costeros.
Si, es cierta tu apreciación, va en la misma dirección que "Balneario rico pueblo
pobre", "No todo lo que reluce es Oro", primera y segunda parte, "Las nuevas conquistas en América", son todos textos que marcan esa gran desigualdad que reina en los pueblos
costeros con una grieta permanente, el balneario y su sociedad, ésta -al servicio de aquella-.
Resulta revelador lo que planteas en la década del cuarenta en Villa Gesell o la
verdadera época fundacional
Los cuarenta es la década más oscura, solo se sabe de ella por el afán constructor pero
era una época sin instituciones, ahora, por aquí se juntan nacionalidades que habían peleado
en Europa, alemanes, italianos, españoles, más otros de Europa Central. ¿Todo era paz, no
había conflictos?. Ellos venían de un espacio que sufrió la condición despótica de sus
dictadores como Hitler, Franco, Mussolini, donde casi todos estuvieron a favor y muy
pocos en contra, ¿Cómo podes pensar con tales antecedentes que esto era un lugar de paz?,
¿no hubo grieta?, bueno, la novela busca desenmascarar eso en los años cuarenta.
Tu postura respecto a los nazis por aquí, no deja lugar a dudas.
¡Por supuesto que los hubo!, precedido por la presencia "de espías alemanes" -cuya
bomba de humo fue la compra de la chacra La Elvira-, en Gral. Madariaga, una red estaba
creada, ahora, con tantos alemanes por acá, ¿ninguno tenía pasado nazi?, romántico ¿no?.
Utilizas tres siglos.
Si, el XIX, XX y XXI, el ayer, que muestra el despojo que se le hace a los aborígenes y
en localizaciones como Macedo, Gral. Madariaga y Mar Chiquita, como los vínculos a un
presente y deben ser rastrados por allá.
Muchas Gracias Juan Oviedo por brindarnos la nota.