Entrevista a Martín Echeverría

Músico, Cantautor y Escritor de Pinamar
Organiza todos los años el "Ciclo Flor Incana" de Música regional.
Autor de los libros "Playa Melanco" y "El mirar"

Martín Echeverría

Músico y Cantautor 
Escritor de Pinamar
Estudió el Profesorado de Música en la Escuela de Arte 500, Madariaga. 
Vive en Valeria Del Mar.
¿Cómo ves el tema de la música en la zona, crees que hay apoyo sufiente a los artistas locales? 

Creo que lo que siempre falta es un poco de apoyo oficial, pero hay mucha gente que ayuda en la difusion de las actividades y lugares; tambien hay gente que apuesta, como acá en Gesell pasa con El Tinglado, yo veo la puesta que estan haciendo y eso es maraviloso, que en ese lugar se pueda tocar y desarrollar. Cuando estuve hace poco en España se me abrieron puertas en algunos lugares, pero también se hace difícil que te den espacio, y en cambio acá lo veo mas generoso. Pasa que alguien viene con una propuesta y al otro día ya armó una fecha. Allá cuesta un poco más, tenes que llevar un público, tenés que remarla un poco más; pero si, acá nos falta, mas ahora en estos tiempos, un apoyo gubernamental al espacio de los creadores y no tanto de lo que tiene marketing, de lo que vende o lo que ya de por si sabés que es un negocio y va a llevar gente. Es una vieja historia que cualquier persona que se dedica al arte ya sabe que es así. 

¿Que referentes considerás que hay en la música actual?

Hace unos dias estuvimos reunidos en Pinamar con el autor de la “Chacarera del olvidau”, el Duende Garnica, que cantó Mercedes Sosa y compartimos varios días juntos, él es un juglar, un trovador, que va por todos lados, tuvo el reconocimiento y la legitimación de Mercedes Sosa  y a partir de ahi lo empezaron a respetar, pero antes era muy ninguneado, para mí el estar cerca del "Duende", que es un un artista, digamos de raza, que lo puedo comparar tal vez con Luca Prodan, con esa casta de artistas que el mensaje esta por arriba de todo, por arriba de las modas, por encima de si hay apoyo o no lo hay, si hay escenario o no, hay un mensaje que es lo que urge llevar y lo que es la verdadera tarea. Cuando te encontrás con esa gente ahí se te aclaran muchas cosas, las contingencias del camino van quedando en ese lugar chico y si vos emprendés la tarea grande alguna recompensa va a llegar si hacés el trabajo. 


¿Que experiencia rescatas de tu viaje reciente a España? 

Fue un viaje mitad turístico, mitad artístico, hace tiempo que lo tenía pensado, con ganas de ir, tengo algunos amigos allá inclusive; Llevé la guitarra y como estoy siempre con la música, desde hace años que estoy tratando de vincularme con esos ámbitos. Estuve en algunos lugares donde se promociona la canción de autor en Barcelona en un lugar que se llama "Club Cronopios" y despues en Madrid un lugar que se llama "La Fídula" tocando. Pude recorrer muchos otros lugares, el "Bar Café Libertad 8", un bar muy conocido en Madrid, mostrando mis canciones, dejando algún libro o algún disco. En los lugares que toco llevo un repertorio con algunos temas conocidos, porque a la gente sino es difícil con un repertorio desconocido cautivarlos, pero voy mezclando canciones propias.

¿Que días estás tocando en el Tinglado en Gesell y en Pinamar este verano? 

En el tinglado estoy los jueves a las 18 hs. y en Pinamar en Flor Incana, que es una propuesta interesante que estoy organizando con artistas regionales, aunque como todo lo estamos remando con mucho esfuerzo. Tanto acá en gesell como en Pinamar por lo general en lugares que les interesa que haya espectáculos artisticos, estoy en un local en Pinamar que es el Bar Beerhouse, en La Albúfera, con el duo Squetino- Carrascal que a veces tocamos juntos. Hacemos el ciclo en Valeria del Mar "Flor Incana" con músicos de la zona, hace varios años que lo hacemos en las plazas, en Plaza las Américas de Valeria del Mar y en la rambla, también en Bunge y el Mar, toca sebastián Giamberardino, Victoria Segal, el Dúo Squetino -Carrascal, todos músicos regionales, a veces viene algún artista invitado también, por ejemplo hay una guitarrista que viene de Buenos Aires y ahora se suma a la propuesta. 

¿Proyectos que tengas pensado para concretar a futuro?

Como proyecto actualmente estoy ayudando y produciendo un disco, por empezar a grabar junto a una cantora, estamos empezando a preparar el repertorio. Sigo como siempre componiendo, hay muchas canciones que no grabé todavia y espero poder pronto registrar un par de discos con canciones mías, tengo tambien pensado algunos poyectos de viajes, en España se me abrieron muchas puertas, y pienso ir con un poco más de tiempo y mas organizado, el trabajo esta siempre. Tuve una etapa anterior hace años de viajar bastante por el exterior, estuve tocando por Uruguay pero luego me empecé a quedar mas que nada en la zona, asi es que hace tiempo que tengo pensado salir un poco afuera. 

¿En cuanto a la escritura, donde ya tenes dos libros publicados? 

En lo que más calle tengo es en la música, y ese constante ejercicio autoral me llevó a escribir, me llevó también a experimentar la narrativa y la poesía, el resultado son estos dos libros que publiqué, "Playa Melanco" y "El Mirar", aunque tengo también otro que es un cancionero con partituras. Es una experiencia para mí en la narrativa y la poesia en cada uno de esos libros. En la parte narrativa hago relatos conexos, es algo que lo estoy experimentando sobre la marcha, como una voz, una forma de escribir.  
El Mirar, es una recopilación de las letras de casi todas mis canciones ,más poemas y algunos relatos. Es mi segundo libro. 
El primero se llamó Copla de Arena y consistía en un cancionero con letras y partituras. El segmento de poesía abarca una estapa inicial, muy marcada por la forma, las rimas y el rítmo poético. Y nuevos escritos, donde aparece un concepto más abstracto, dejando a un lado las estructuras en versos, con una forma más libre. 
Playa Melanco; es la unión de ralatos presentados como una novela corta, esta situada en el Gesell de los noventa, y aparacen personajes propios de la peatonal en esos tiempos con otros nombres, el tema central es la melancolía del personaje principal y se trata de dilucidar el por qué de ese sentimiento que lo inunda. El concepto de viaje sobrevuela estos relatos continuamente, el viaje no realizado, quizás sea la explicación, a su desencuentro, y darse cuenta que hay otros viajes que si ha concretado, lo dejan tranquilo en el punto cero de una nueva vida.
(c)2020, Todos los derechos reservados