Daniel Fernández

Actor integrante del grupo de artistas que dirigen 
el espacio teatral "El depósito" en la Galeria Torino de Villa Gesell.



Daniel Fernández

"El Depósito Teatro"

¿Por qué "El Depósito"? 

El depósito forma parte de un espacio que se encuentra dentro de la galería Torino, allí alquilamos un pequeño salón que en realidad era verdaderamente el depósito del bar Torino y que en algún momento también formó parte de una radio, pegado a radio impacto. Cuando lo vimos había quedado en desuso, así que hablamos con los dueños y comenzamos a alquilarlo para que sea un espacio teatral. 

¿Quienes integran el grupo? 

Somos un grupo de actores independientes que hacemos este espacio cultural todo a pulmón, Alan Ibañoz, actor cantante y compositor; Macarena Pérez actriz residente en Tandil y yo. Entre los tres estamos llevando este proyecto adelante desde el año pasado, en un espacio pequeño, similar a una caja negra, es decir una habitación toda negra con algunas luces y un espacio escénico flexible que se puede trasladar en el lugar porque no tiene tarima. Es un espacio preparado para que puedan ingresar unas 40 personas a cada espectáculo. 

¿Por qué eligieron ese lugar? 

La idea surgió porque al estar en un lugar tan céntrico, es muy fácil de llegar. Además Porque en Villla Gesell ese lugar es conocido y es un espacio privilegiado, ya que se encuentra frente a la plaza Primera Junta. Es un lugar que nos permite movilizar lo teatral y artístico desde ese espacio que aunque es pequeño tiene mucha potencia. 

¿Cómo se desarrollan los espectáculos? 

Tratamos que sea un teatro de puertas abiertas, intentando que los espectáculos no cobren entrada, hacerlo todo a la gorra. Un proyecto en Mar del Plata nos inspiró, se trata de un teatro en el galpón de las artes, que se llama sin barreras de boletería, con un proyecto desde hace muchos años; allí entra todo el que quiera, después pasan la gorra. El proyecto es hacer espectáculos de calidad y que la gente esté enterada que todos los fines semana habrá espectáculos. 

¿Los espectáculos siempre son a la gorra? 

La idea es que siempre sea a la gorra, aunque no siempre se puede, porque a veces viene un grupo de actores de Bueno Aires que plantean un pago mínimo, para pagar el traslado o la estadía y necesitan asegurarse un monto, en esos casos tenemos que cobrar entrada. Nos pasó cuando trajimos a Cristian Majolo, con su espectáculo “Antología de un pelotudo importante” él ya había estado en Casa de la Cultura de Gesell y en Mar Azul, cuando conoció nuestro espacio le gustó mucho y quiso hacer una fecha, así es que vino dentro de una gira que realizó y en ese caso cobró entrada, pero fue un caso en particular dentro de su gira que lo necesitaba para sus gastos. 

¿Trabajaste en teatro en Casa de la Cultura? 

En el 2017 estuve integrando el elenco Municipal, es un proyecto que forma parte de la Municipalidad por una ordenanza del concejo deliberante que impulsa que todos los años se forme un elenco Municipal. Este año no se concretó, tenemos entendido que fue por un tema de presupuesto. Pero normalmente un grupo de actores presenta un proyecto por concurso y se elige para llevar adelante dos obras de teatro, una infantil y una de adultos. 

¿Cómo fue el inicio de tu formación actoral? 

Soy un actor bastante tardío, hace cinco años que empecé a trabajar, comencé con Ángel Islas, que es un actor de hace muchos años, un maestro de actores y un pedagogo. Inicié haciendo un taller en Casa de la Cultura en forma particular y después quedé dentro del grupo de trabajo que él tiene. Luego me perfeccioné con otros talleres que dictan actores de Buenos Aires. 

¿Siempre te gustó el teatro o lo descubriste en algún momento y te planteaste ser actor? 

Siempre sentí una envidia importante por la gente que hace cosas con su cuerpo, digamos de las artes de representación, la danza, el canto o la actuación, pero nunca se me dio por hacerlo. El deseo nunca me llevó a romper y pasar para el otro lado, hasta que hace unos años me pasó algo que hoy lo cuento como una anécdota muy graciosa, mi hija participaba en una obra de teatro con Ángel Islas, “Troyanas”, que es una obra griega clásica, en el 2013 en Casa de la Cultura, el coro estaba conformado por chicas adolescentes, la obra comenzó a tener problemas de producción y fue cuando me pidieron que los ayude y como mi hija era parte del elenco fui a colaborar; resultó que algunos de los actores se bajaron y necesitaron reemplazos, como yo conocía la obra me convocaron para hacer un papel muy chico, pero desde ahí me entusiasmé. 

¿Cómo se complementa el ser actor con las demás actividades, lo teatral con lo cotidiano? 

Lo teatral demanda un montón, aunque también te da mucho, pienso que es así con todo lo que hagas dentro de lo artístico o cultural y que no tenga que ver con lo estrictamente económico, con lo que uno hace para sobrevivir económicamente. En Gesell todos los actores son independientes, recién en una ciudad como Mar del Plata podemos encontrar a un grupo de actores que puede vivir de la actuación, pero en general se hace por otros motivos, sin ser por amor al arte, pero por querer salir de determinado lugar interno o por querer llegar a un lugar distinto. 

¿Cómo ves el teatro en Gesell? 

Creo que lo que pasa en Gesell es que no hay muchos espectáculos atractivos para ofrecer, todavía los geselinos en teatro tenemos que crecer bastante y empezar a ofrecer obras nuevas, de mejor calidad que tengan más fuerza; no solo que tengan mejor calidad sino que tengan fuerza, potencia, que le llegue a la gente, que quieran verlo. El espectador es el tipo que quiere ir a ver algo y si lo que le ofrecemos son obras viejas o de una temática que a la gente no le llega, el espectador no se siente tan convocado. 

¿Reciben colaboración en cuanto al armado, vestuarios o escenografías? 

En general el teatro en Gesell recicla todo, yo adhiero a un tipo de teatro que es más bien lejano a la idea de grandes luminarias y escenografías o vestuarios, escenarios donde se mueve mucha gente en escena, sino más bien como algo mas económico, donde se destaque más que nada el trabajo de la actuación, del actor. A veces se necesita obvio ropa distinta o maquillaje o que haya algún objeto teatral, pero para que el hecho teatral se pueda crear solo se necesita una línea en el piso que diga de acá para allá es el escenario y de acá para allá es el espectador; con eso solamente, con una línea en el piso ya tenemos teatro, a alguien haciendo algo para que lo miren, después si se pone un gorro, si lo iluminan, si se maquilla, eso ya es secundario, hace al hecho teatral pero no es lo más importante. 

¿Cómo se manejan con la difusión de los espectáculos? 

En las redes sociales nos pueden encontrar como “eldepositoteatro” en el Facebook y a través de amigos que conocen que existe el lugar desde el año pasado; recién empezamos a salir un poquito, este año nos animamos un poco más y ya pusimos el cartel que dice teatro que antes no lo teníamos. 

¿Cuál sería el Balance para este año 2018 que está terminando? 

El lugar creció mucho, sobre todo porque la gente lo va conociendo, lo importante para nosotros es que sepan que siempre hay algo; me parece que está bueno que estamos armando un lugarcito que los actores lo sienten como propio, donde dicen vamos a encontrarnos con otro actores, porque también es un defecto que tenemos en gesell, como que se armó una especie de circulo y la gente de teatro no sale de ahí y también se hace difícil entrar ahí y está bueno abrirlo, me parece que puede ser un lugar de encuentro, ente el público y los actores, que no sea solo de escenario a espectador. 

¿Qué Proyectos o ideas tienen pensado para el futuro? 

El más fuerte que tenemos es que exista un teatro a puertas abiertas, con espectáculos todos los fines de semana y en verano recibir grupos de Buenos Aires o de la zona, también de Mar del Plata quien quiera venir a conocer el lugar, y que empiecen a tenerlo como referencia. Tener en el verano espectáculos todos los días, el año pasado los tuvimos tres veces por semana, y notamos que el turista se acerca. Y que el espacio no sea solamente para la actuación, sino para brindar talleres, es decir que si hay algún grupo de teatro, actores o maestros de teatro que quieran dar talleres esté abierta esa posibilidad, lo mismo para todo tipo de entrenamiento abocado a lo teatral o musical. Que sea un espacio abierto para dar clases, tanto de teatro como de canto o expresión corporal, lo que esté vinculado a la actuación, al espectáculo o a la representación, es a puertas abiertas, que vengan que seguro vamos a encontrar un horario.
(c)2020, Todos los derechos reservados